¿Cómo descubrieron Vaca Muerta? ¿Por qué se llama así?


Hay toda una serie de cuestionamientos interesantes que la gente se hace sobre el origen de Vaca Muerta. Por un lado tenemos las incógnitas sobre qué significa su nombre ¿por qué se llama Vaca Muerta? ¿quién le puso el nombre? Pues veremos cuál es el origen. Pero luego tenemos todo el tema sobre su descubrimiento, es decir, sobre el hallazgo, y la historia de cómo descubrieron este conjunto de yacimientos, y quién fue la persona que encontró semejante maravilla económica.

¿Quién descubrió Vaca Muerta?

Entre los años 1919 y 1926, el geólogo y paleontólogo Charles Edwin Weaver fue contratado por Standard Oil de California (lo que luego sería Chevron) para hacer ciertas tareas de exploración de yacimientos petroleros a lo largo de Latinoamérica. Weaver quería aplicar los conocimientos científicos en los problemas concretos económicos y recorrió diversos países latinos desde Panamá hasta la Argentina, en dónde realizó trabajos más profundos en la zona del mesozoico andino. En 1931 fue él quien bautizó oficialmente como “formación Vaca Muerta” al macizo donde observó sedimentos jurásicos altamente bituminosos, lo que marcó un hito en la cartografía geológica argentina

Vaca Muerta Trabajos Petroleros Recibir Notificaciones de Empleo en tu celular. Bajar Aplicacion

¿Cómo descubrieron Vaca Muerta?

Charles Edwin Weaver hizo un largo trabajo de campo a lo largo de la Cuenca neuquina mapeando todas esas áreas y tomando datos, a su vez que recolectaba algunos invertebrados fósiles de diversas especímenes. Junto con el Dr. Pablo Groeber coincidieron en que esta formación en Neuquén era sumamente importante y haciendo el estudio geológico en dónde se encontraba descubrieron todos esos fósiles que se hallaban en las sedimentitas, qué son el núcleo de los yacimientos, y están desde la edad jurásica de dónde hoy se puede obtener tanto el petróleo como el gas no convencional. En 1946 Groeber confirmó que estas sedimentitas contenían fósiles jurásicos (como ammonites), lo que ayudó a datar y categorizar la unidad, clave para entender su potencial hidrocarburífero



¿Por qué se llama así? ¿Cuál es el origen del nombre?

Se le puso ese nombre porque hay una sierra a uno de sus lados, cerca de Zapala, que tiene el mismo nombre y desde allí se tomó la denominación. Para saber qué significa habría que preguntarle a nuestros ancestros. Pero sobre la formación de los yacimientos, algunos dicen que viéndola desde un mapa proyecta la silueta de una vaca acostada. Otra versión, recogida por lugareños mapuches, afirma que el nombre surgió al encontrar un cadáver de vaca en esa sierra, lo que reforzó la denominación popular.

¿Está bien llamarle «yacimiento»? La denominación correcta no es «yacimiento» Vaca Muerta, sino que hay que llamarle «formación». Porque los yacimientos son cada una de las trampas estratigráficas sean combinadas o estructurales que terminarán llevando el nombre y la sigla del pozo. También se suele emplear la palabra «esquisto» para referirse a la formación de la roca aunque ese término es un poco inexacto o se presta a la discusión pero no viene al caso ahora.

Vaca Muerta es una formación sedimentaria jurásico‑cretácica que abarca más de 30.000 km² en la Cuenca Neuquina, compuesta de margas bituminosas y esquistos, no un único yacimiento.

🔎 Datos adicionales interesantes

  • Las primeras descripciones de rocas muy bituminosas en la región datan de 1892, cuando el geólogo Guillermo Bodenbender notó la presencia de kerógeno en sedimentos del valle del Río Salado, antes incluso del trabajo de Weaver
  • La formación es la roca madre más prolífica de la Cuenca Neuquina, generando casi todo el petróleo y gas extraído en la región
  • Su profundidad varía entre 600 y 3.400 m, con espesor total de hasta 1.200 m, lo que representa un reservorio de clase mundial
  • Se estima que contiene unos 16 000 millones de barriles de petróleo recuperable y 308 tcf de gas, posicionándola como la segunda mayor reserva de shale gas y la cuarta de shale oil del mundo


Video sobre el tema